El IVA y el suministro inmediato de información de facturas

El IVA y el suministro inmediato de información de facturas

El pasado uno de julio entró en vigor el nuevo sistema para que la agencia tributaria disponga de una información casi inmediata de las facturas de determinados contribuyentes. En esencia, se trata de llevar los tradicionales registros de facturas directamente en la sede electrónica de la agencia tributaria.

Se concreta básicamente en la obligación de comunicar a Hacienda el detalle de los registros de todas las facturas en un plazo máximo de cuatro días desde su emisión. En el caso de facturas que recibimos, los cuatro días cuentan desde su registro contable. En este cómputo no entran sábados, domingos ni festivos nacionales. No obstante, durante el año 2017 se establece un plazo más amplio de ocho días para adaptarse paulatinamente al sistema.

Según Hacienda, esta normativa afectará a unos 63.000 contribuyentes, que suponen aproximadamente el 80 % de la facturación empresarial del país.

Los contribuyentes obligados a utilizar este sistema son aquellos que facturen más de seis millones de euros, los incluidos en grupos de IVA y los inscritos en el REDEME (registro de devolución mensual del IVA). Aquellos que se acojan voluntariamente estarán obligados, como el resto, a presentar todas las liquidaciones de forma mensual.

Como se puede ver, la agencia tributaria dispondrá de información adelantada de la facturación de una gran parte de contribuyentes del IVA, lo que le permitirá un mayor control tributario. Según Hacienda, también derivarán una serie de ventajas para el contribuyente:

 Podrá cotejar los registros de sus proveedores y clientes incluidos en el sistema, con lo que se reducirán los errores en las autoliquidaciones.

Podrá presentar diez días más tarde las autoliquidaciones.

No tendrá que presentar los modelos 347, 340 y 390, ya que Hacienda dispondrá de información más exacta y temprana.

– Por el motivo anterior, disminuirán los requerimientos de información de Hacienda sobre estas cuestiones.

– Estos mismos motivos harán que se adelanten las devoluciones de IVA, ya que Hacienda tendrá que hacer menos comprobaciones.

Sin embargo, esta inmediatez de información está suponiendo un esfuerzo para todas las empresas ya sean grandes o pequeñas, debiendo reorganizarse, adaptar sus procedimientos y herramientas, asignar recursos y dedicar más tiempo para cumplir con esta obligación. Es evidente que algo que se podía hacer en un plazo más amplio, el tener que hacerlo en menos tiempo, obliga a mayores esfuerzos.

No sabemos si estos plazos más cortos supondrán un incremento de los errores y un mayor uso de facturas rectificativas, pero habrá que tener mucho cuidado, ya que los registros corregidos deberán enviarse dentro del mismo plazo que los originales, por lo que es conveniente no apurar dichos plazos y enviar la información cuanto antes. También, habrá que tener cuidado con los retrasos en proporcionar esta información, que conllevarán una sanción, que supondrá el 0,5% del importe de la factura no declarada en plazo.

En cualquier caso, siempre podemos pensar que, con la idea de luchar contra el fraude fiscal, este sistema puede ser una prueba, para después ampliarlo al resto de contribuyentes.

 

Juan A. García Diez
Fortium Family Office S. L.

 

Necesitamos una política de fomento de la natalidad

Necesitamos una política de fomento de la natalidad

El número de defunciones sube y sube, los nacimientos se desploman y, con la crisis, la inmigración ha pasado a ser emigración. Todo esto ha llevado a que la población de España descendiera en 2013, 2014 y 2015, con un repunte en 2016, debido exclusivamente a las nacionalizaciones de extranjeros residentes. Ese descenso provocará una reducción de la población activa y ocupada y los ingresos por cotizaciones, de donde sale el dinero para pagar las pensiones de una población cada vez más envejecida.

El fondo de reserva de la seguridad social está a punto de terminarse y el gobierno baraja la opción de emitir deuda pública para cubrir las necesidades de financiación, unos 20.000 millones de euros anuales. A la espera de que se negocie una solución definitiva, los expertos instan al ejecutivo a poner en marcha medidas que impulsen la natalidad como la solución más eficaz para corregir el problema demográfico (despoblación) y económico (pensiones).

España se encuentra a gran distancia de los países europeos en esta materia. La primera brecha se produce en los permisos de maternidad y paternidad. Las mujeres españolas disponen de 16 semanas de permiso y los padres de cuatro semanas, plazos muy inferiores a los que plantean los países nórdicos, referentes en el fomento de la natalidad. Dinamarca ofrece 12 meses a repartir entre el padre y la madre y Suecia va todavía más allá y ofrece 16 meses.

La distancia con Alemania también es notable. Allí la madre dispone de un permiso de 42 días de permiso previo al parto, 98 días tras éste y un año recibiendo el 67% de su sueldo. Además, el padre tiene un año de permiso percibiendo un máximo mensual de 1.800€.

En países como Francia, en el que el trato es menos beneficioso que en España, el permiso de maternidad es de 16 semanas y el de paternidad de dos. Sin embargo, el tratamiento fiscal, gracias a lo que llaman “cociente familiar”, es mucho más generoso. Este sistema divide la renta familiar gravable entre el número de miembros de la familia, que computan de diferente forma. El marido y la mujer se contabilizan como una unidad, cada uno de los dos primeros hijos con medio punto y a partir del tercero suma como otra unidad. Además, la soltería, la viudedad o el divorcio con hijos a cargo conceden más puntos. Así, una pareja casada con tres hijos divide sus ingresos netos entre cuatro. La reducción que se aplican las familias tiene limitaciones en el caso de las rentas más altas. Con esos límites se trata de evitar situaciones como la provocada por la ayuda de 2.500€ por nacimiento, instaurada por el gobierno Zapatero. Esta medida no establecía limitaciones en los ingresos, provocando que en todos los casos se percibiera la ayuda íntegra, sin ningún criterio de redistribución de la renta.

El estudio elaborado por el Instituto de Política Familiar considera que las políticas de ayuda a los hogares deberían ir más allá de los permisos de maternidad y paternidad y el tratamiento fiscal. Una de sus críticas se centra en las irrisorias ayudas por hijo a cargo, las más bajas de la UE. El informe apunta que la media se sitúa en 24,25€ por hijo a cargo, con unos límites máximos y subraya que una familia en la que ambos cónyuges tuvieran unos ingresos equivalentes al salario mínimo interprofesional, no tendría derecho a esta prestación por hijo a cargo, por superar el límite de renta familiar anual.

El estudio también reclama medidas para reducir la factura que pagan las familias por su vivienda habitual o por los gastos de educación. En el primer apartado, piden la supresión del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que grava la compraventa de viviendas usadas, y una reducción del 50% en el Impuesto de Bienes Inmuebles para familias con hijos, ampliable hasta el 75% si se trata de familias numerosas. Reivindican, igualmente, una política de vivienda para familias jóvenes y hogares con hijos, en línea con la que se aplica en Francia.

La tasa de fertilidad, que establece los hijos que tiene en promedio una mujer en su edad fértil, queda en España en 1,32 hijos, por debajo de la media de la UE de 1,57 hijos. La tasa se encuentra sólo por encima de Chipre (1,31), Grecia (1,30) y Portugal (1,23). Las más altas se dan en Turquía (2,17), Francia (2,01), Irlanda (1,94), Islandia (1,93) y Suecia (1,88).

Otra actuación esencial sería mejorar la conciliación familiar y laboral, con medidas como la universalización de una prestación por excedencia para el cuidado de hijos hasta los tres años y la potenciación de la red de guarderías.

Definitivamente, necesitamos unas políticas decididas de apoyo a la fecundidad para invertir la tendencia demográfica de nuestro país. Y deberían ser medidas urgentes porque el descenso de población se acentúa y la pirámide de población tiene cada vez peor aspecto. La bancarrota del sistema está cada vez más cercana…

 

 

Carlos Benguría
Fortium Family Office

 

 

La inteligencia artificial en la toma de decisiones de tu empresa

La inteligencia artificial en la toma de decisiones de tu empresa

Pensar que los algoritmos van a ser los futuros “jefes” de las empresas de sectores como la sanidad, las finanzas o los seguros, puede parecer un poco futurista, pero lo cierto es que son muchas las empresas que están comenzando a utilizar la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones.

Para muchas compañías es un riesgo que la persona que tiene la última palabra durante la toma de una decisión, esté acertando con su decisión o, por el contrario, perjudicando la marcha de la empresa. ¿Cuántas empresas habrán perdido dinero o habrán acabado cerrando por culpa de una mala decisión?

Todo apunta a que la inteligencia artificial ayudará a ahorrar millones de euros, por ejemplo, en el sector de los seguros de automóviles. ¿Todos los conductores tienen que pagar el mismo seguro por su coche? Parece ser que la inteligencia artificial tiene la respuesta, ya que un conductor que incumple las normas de seguridad no debería pagar lo mismo que otro que conduce correctamente. Por ello, el uso del “Big Data” (la gran base de datos), ayudará a que las compañías tengan más información para que, en función de la conducción del cliente, el precio de su seguro aumente o disminuya.

Aunque parezca que esta tecnología no llegará a las empresas hasta dentro de unas décadas, empresas como SAS, líder en analítica predictiva, ayudan a varios sectores a mejorar la toma de decisiones gracias a la analítica de datos. Su eslogan es “Con la visión correcta todo es posible”, y es que, sin ninguna duda, los datos ayudan a las empresas a tener una visión que su personal nunca llegaría a percibir.

Otros sectores, como el judicial, también están empezando a ver cómo esta tecnología se puede utilizar para determinar si el acusado debe tener una pena más o menos dura, dependiendo de sus antecedentes. Sería la inteligencia artificial la que tome la decisión basándose en el historial del sospechoso.

En esta noticia de The New York Times, “Enviado a prisión por algoritmos secretos de un programa de software”, vemos como este programa utilizaba unas gráficas con hechos del sospechoso, cuyo resultado llevaba a concluir que éste podría cometer más crímenes. Según el programa, era un peligro latente para la comunidad. Esto que quizás parezca muy útil y puede ayudar en muchos casos, también puede suponer un peligro para presuntos inocentes.

Aunque pueda parecer que la utilización de esta tecnología lo hace todo más fácil para la sociedad, también tiene su parte negativa. Según el científico Stephen Hawking, la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana. Haciendo clic aquí puedes leer la noticia completa. Y es que la utilización de una tecnología que resuelve problemas que ni si quiera el cerebro humano está capacitado de realizar, puede acabar con puestos de trabajo y, aún peor, podría volverse en contra cometiendo errores que las personas no sepan detectar a tiempo.

¿Cómo afectará la inteligencia artificial a las herencias familiares? Aún no hay nada sobre este tema, pero viendo cómo está avanzando toda la industria relacionada con el “Big Data”, la duda es si en unos años veremos a familias realizando un testamento con la ayuda de profesionales en inteligencia artificial para elegir el mejor reparto de su herencia. Incluso yendo más allá, gracias a esta tecnología, el cliente podrá ver diferentes hipótesis dependiendo del reparto de su herencia. Preguntas como “¿Qué pasará con mi herencia cuando la hereden mis hijos?” o “¿Quiénes son las personas más preparadas para heredar?”, podrían tener una respuesta más precisa en unos años.

Actualmente puede sonar a ciencia-ficción, pero todo indica a que en unos años, la mayoría de los sectores estarán ligados a la inteligencia artificial para mejorar la tomas de decisiones.

 
Álvaro Mariscal
Fortium Family Office

 

 

El I+D y la lana de merina

El I+D y la lana de merina

La oveja merina es actualmente una de las razas más extendidas por todo el mundo. Pero hasta el siglo XVIII su hábitat estuvo restringido a España. Al igual que la obtención de la seda era un secreto de estado en China, la oveja merina y su lana se consideraba un bien estratégico para la economía española y era un grave delito el intentar exportarlas fuera de España. La lana de oveja merina era de mejor calidad que la de otras razas, tenía la característica de ser más fina, más densa, más elástica y resistente.

Si bien fue en el siglo XIII cuando se creó la Mesta y empezó la expansión del comercio de lana merina, su edad de oro coincide con el descubrimiento de América y la “europeización” de la monarquía española, es decir los siglos XV a XVIII. La industria transformadora de la lana, en España era mínima, por lo que la producción superaba con creces la demanda interna y el excedente se exportaba a los Países Bajos y más tarde a Inglaterra, donde se abastecía la gran demanda de la industria textil de estos países.

Los productores parecían tener bastante con esquilar ovejas, lavar vellones y enviar las balas de lana a Europa. Y el estado parecía tener suficiente con proteger a la mesta y cobrar impuestos. Se creía que las características tan apreciadas de la lana merina las daba la propia tierra dónde se criaban las ovejas y la trashumancia norte – sur a través de las cañadas reales, y que la cría en tierras extranjeras no tendría éxito.

Como vemos, aparte de la plata de América, una materia prima valiosísima, sin transformar, marchaba camino de Europa sirviendo de paso para financiar las múltiples guerras.

Pero con el ocaso del imperio español a finales del XVIII todo esto cambiaría. En el  Tratado de Basilea de 1795, que puso fin a la guerra entre la República Francesa y la España de Carlos IV, se introdujo una cláusula secreta en la que se obligaba a España a entregar 5.000 ovejas y 500 carneros. Posteriormente, con la guerra de la independencia, continuó el saqueo y la exportación hacia Francia e Inglaterra. Así pues, este “recurso natural” que formaba parte de la estructura económica del país, pasó además a otros lugares, como Sajonia, Baviera o incluso Nueva Zelanda o Australia. Estos países no solo consiguieron aclimatar a la oveja merina, si no que, aplicando lo que hoy denominaríamos I+D, consiguieron mejorar el producto a base cruces con razas locales. Así que la oveja merina dejó de ser una “mina de oro” y un monopolio para España. A lo largo del siglo XIX la competencia en calidad de estos países y la sobreproducción hizo mella en los precios de la lana española. Esperando subidas de precios y ocurriendo lo contrario, se produjeron transacciones ruinosas y la crisis del sector. Vamos, lo de siempre.

Podemos sacar algunas conclusiones aplicables a nuestros días. No hay que confiarlo todo a lo que creemos un recurso estructural indestructible, como el turismo o el petróleo. Debemos diversificar e innovar, porque la competencia siempre intentará copiarnos…y puede que lo haga mejor.

 

 

Juan García Diez
Fortium Family Office

 

 

La revolución de los medios de pago

La revolución de los medios de pago

La tecnología nos hace la vida más fácil, pero también puede ser un arma de doble filo cuando se trata sobre todo con la privacidad de las personas. Desde hace varios años, algunas empresas del sector están trabajando para lanzar formas de pago mucho más sencillas para los usuarios. ¿Tú confiarías en métodos de pago de empresas como Apple o Google?

Quizás sea pronto para que hayas podido comprobar la utilidad de estas nuevas formas de pago. Por el momento no podemos hablar de “nuevos bancos tecnológicos” (si quieres leer lo que Enrique Dans escribió en su artículo, puedes hacerlo en este enlace), pero sí de herramientas que nos ayudan a pagar de forma fácil y (supuestamente) segura.

El sector bancario no está destacando por su eficaz adaptación al mundo digital y empresas tecnológicas, como Google o Apple, que cuentan con un gran volumen de información de los usuarios, están dando pequeños pasos en esta dirección. Si continuamos por esta senda, es muy posible que, de aquí a unos años, dejemos de pagar como lo hacemos actualmente.

Estas herramientas nos permiten ir mucho más allá de un simple pago. También podremos enviar dinero a alguien usando sólo la dirección de correo electrónico o el número de teléfono móvil. Lo único que necesitas para poder usar estos sistemas es disponer de una cuenta en una de las herramientas como Google, Apple o Paypal y una tarjeta de débito o crédito.

¿Llevarías dinero dentro de tu móvil? Aunque parezca raro, o quizás ya no tanto, Paypal ya hace que dispongas de “dinero en tu móvil” y actualmente plataformas como Apple Pay o Google Wallet se están adaptando para hacerte el pago de tus compras físicas y online mucho más fáciles y rápidas.

Las generaciones más jóvenes (los millennials, generación Z y similares) tienen una mayor predisposición a confiar en estos dispositivos. Prácticamente han nacido con un Smartphone insertado en la oreja. Pasan casi todo el día pegados a sus dispositivos móviles, muchos de ellos de marcas como Apple y utilizando sistemas relacionados con Google. Además, la mayoría tienen fotos, información de contactos, mensajes,…en sus dispositivos y depositan toda su confianza en estas marcas tecnológicas. ¿Por qué no iban a hacer lo mismo a la hora de pagar?

Otro motivo que aumenta la posibilidad de que el futuro de los pagos sea similar al que ofrecen estas marcas tecnológicas es que los jóvenes desconfían cada vez más de los bancos tradicionales.

Aun así y, a pesar de todo lo dicho, la incertidumbre estará presente. Si entramos en la web de Apple Pay o Google Wallet veremos repetidas veces las palabras seguridad, cifrado de datos y protección. Esto hace replantearse que esta forma de pagar sea más insegura que compartir la tarjeta de crédito o la cuenta bancaria por Internet. Muchas personas utilizan Paypal porque les permite la posibilidad de no compartir sus datos bancarios con la web donde están comprando. Por lo que, en este sentido, las nuevas herramientas, además de ser rápidas, serían más seguras que las utilizadas tradicionalmente.

Dinamarca tiene una ley de 1 de enero de 2016 que pone fin al dinero físico: el 1 de enero de 2030 no circularán ya ni monedas ni billetes. Mientras esa fecha llega, cualquier establecimiento danés puede ya decirnos que no acepta pagos en efectivo…y, seguramente, el resto de los países irán en la misma línea con uno o dos años de diferencia. Esto tiene aspectos positivos y negativos. Haz clic aquí para acceder a la noticia completa.

Confíes o no en estos nuevos métodos de pagos, el futuro va a estar muy ligado a la tecnología. Por el momento, puedes elegir no usarlos, pero el mercado, las tiendas físicas y la seguridad online se están transformando para que estos sistemas sean los más usados por los clientes del presente y futuro.

 

Álvaro Mariscal
Fortium Family Office